Ejercicios para aumentar el busto en casa


Antes de iniciar con el tema principal de este artículo, quiero compartir una historia que escuché de un compañero de trabajo y que tiene relación con el tema principal que vamos a desarrollar más adelante.

Comentaba que su pareja quería quitarse el “gordito” que se hace cerca de la región anterior de la axila, por lo que comenzaron con un plan de entrenamiento de pesas, con su debida planificación. Después de un tiempo lo que sucedió con su pareja fue que lo que logró bajar y significativamente fue su busto, pero no los “gorditos” de esta zona, aunque si se redujeron, pero no en gran manera.

Con esto evidenciamos que existen diferencias abismales al hablar del trabajo de aumento muscular, fuerza y pérdida de grasa entre hombres y mujeres, por lo que primero desarrollaremos un poco más las distintas justificaciones de estas diferencias.

Composición corporal y hormonas

En edades tempranas, los niños y niñas no tienen grandes diferencias en la composición corporal, éstas llegan a ser visibles hasta cuando alcanzan la pubertad debido principalmente a la influencia de las hormonas sexuales.

Al nacer, aproximadamente el 25% del peso corporal de un niño es masa muscular y al llegar a la edad adulta ese porcentaje puede aumentar hasta un 40%.

Los estrógenos ocasionan que haya una mayor deposición de grasa en las mujeres especialmente en caderas y muslos, sin dejar de lado que los senos internamente, además del tejido mamario, están formados en un 90% por tejido graso.

La testosterona, la cual en mujeres es significativamente menor de la que poseen los hombres,  causa un marcado incremento de la masa muscular y ensanchamiento de hombros en los chicos.

Durante la adolescencia, la masa muscular en las mujeres sigue aumentando pero a un ritmo más lento que los hombres debido a diferencias hormonales. El pico en la masa muscular en las mujeres ocurre entre los 16 y los 20 años y entre los 18 y 25 en los hombres, a menos que se vea influido por ejercicio contrarresistencia, alimentación o ambos aspectos.

Fuerza muscular

Conforme aumenta la masa muscular durante la preadolescencia y adolescencia también hay un incremento de la fuerza muscular.

Las curvas de crecimiento son parecidas a las de la masa muscular. En mujeres desentrenadas el pico de fuerza suele alcanzarse hacia los 20 años y entre los 20 y los 30 años en hombres desentrenados.

Existen diversos factores que impiden que la fuerza que tienen los hombres sea la misma que la que pueden alcanzar las mujeres, esto si hablamos de máxima fuerza desarrollada; pero si nos referimos a la fuerza por unidad de área muscular, éstas diferencias desaparecen.

Las mujeres, respecto a los hombres, tienen menos fuerza muscular en el tren superior, pero en el tren inferior estas diferencias son menos notorias. Esto se debe a la hipertrofia muscular (ganancia de músculo), que es más evidente en hombres debido a que la concentración de testosterona es de 20 a 30 veces superior en hombres.

Desarrollo muscular en las mujeres

Como instructora de pesas de gimnasio y entrenadora personal, en algunas ocasiones cuando he entrenado a mujeres, uno de los comentarios más comunes es que quieren aumentar el tono muscular pero les da miedo trabajar con pesos muy altos porque no quieren hacerse “abultadas” refiriéndose a desarrollar mucha masa muscular y ésto las haga verse muy “masculinas”.

Mi respuesta siempre es que pueden entrenar tranquilas porque es fisiológicamente imposible llegar a ese nivel de crecimiento muscular por medios naturales (ejercicio físico, buena alimentación y descanso) ya que el factor hormonal limita el desarrollo que puedan alcanzar los músculos de las mujeres.

El tamaño de los senos de las mujeres se relaciona principalmente con el tejido graso alrededor de las glándulas mamarias y no precisamente con el tamaño del músculo pectoral, como sí es evidente en los hombres.

Con lo que hemos estado mencionando en esta primera parte respecto a las diferencias entre hombres y mujeres a nivel de desarrollo muscular, queda claro que con una rutina de entrenamiento planificada e individualizada es posible lograr aumentar la masa muscular en ambos casos.

La diferencia radica en que debido principalmente a factores hormonales, los hombres desarrollan más masa muscular y debido a ésta mayor cantidad de músculo poseen más fuerza.

Hablando de la zona del busto o zona pectoral, el desarrollo muscular se logra tanto en hombres como en mujeres pero sin dejar de lado la diferencia en cuanto al almacenamiento de grasa en los senos de las mujeres.

Mediante el ejercicio físico es posible tonificar y moldear los senos de las mujeres, mas no es posible modificar las tallas al antojo de cada una. Con un entrenamiento enfocado en fuerza e hipertrofia las fibras musculares, al aumentar su tamaño, harán que los senos parezcan mas elevados.

Por el contrario, si lo que se busca es disminuir el volumen del busto, el ejercicio aeróbico es el más indicado ya que disminuye el porcentaje de grasa en mayor medida, pero recordemos que esto no sucede de forma localizada, el cuerpo elige de dónde tomar la grasa para usarla como fuente de energía.

¿Qué debo hacer para aumentar el busto?

Debemos enfocarnos en realizar ejercicios que nos saquen de la zona de confort, ya que para aumentar el tamaño muscular es necesario crear un estímulo mayor al que el cuerpo está acostumbrado.

La percepción del esfuerzo que realizamos después de cada serie debería ser de “media a dura”, no “muy dura”. Cada fase de la repetición debe ejecutarse en un tiempo controlado, no hay prisa, lo que buscamos es que la tensión muscular se mantenga de forma continua durante el tiempo que tome realizar una serie completa.

Para comenzar a ver los resultados es necesario que sigas las siguientes recomendaciones:

*Este rango de repeticiones se debe basar según el peso con el que se vaya a trabajar, a mayor peso, menos repeticiones y viceversa, a menor peso mayor cantidad de repeticiones.

Es primordial que se tome en cuenta la condición física de la persona, ya que por ejemplo si es una persona que nunca ha realizado ejercicio físico, antes de iniciar con una rutina para aumento de masa muscular, debe haber una preparación previa para que posteriormente pueda realizar los ejercicios con mayor peso de forma segura y  manteniendo buena técnica.

Tabla de ejercicios para aumentar el busto

EjercicioSeriesRepeticionesDescanso
1. Lagartijas en el suelo2 a 5+6 a 151 a 5 min
2. Lagartijas manos en alto2 a 5+6 a 151 a 5 min
3. Lagartijas pies en alto2 a 5+6 a 151 a 5 min
4. Press de pecho con mancuernas2 a 5+6 a 151 a 5 min
5. Aperturas con mancuernas2 a 5+6 a 151 a 5 min
6. Pull over con mancuerna2 a 5+6 a 151 a 5 min
7. Giros con mancuernas2 a 5+6 a 151 a 5 min

1. Lagartijas en el suelo

Lagartijas

Movimiento: colócate en posición de plancha, la cabeza está alineada con el resto de la columna, los hombros están encima de la muñecas mientras que los dedos de las manos apuntan hacia el frente y los pulgares hacia el centro. Las rodillas están extendidas y los pies juntos o ligeramente separados. Imagina que tu cuerpo es una tabla la cual es imposible doblar. Teniendo en cuenta esa idea, comienza a flexionar los codos llevando el cuerpo hacia el piso, bajarás tanto como tu fuerza te lo permita y luego extiende los codos buscando volver a la posición inicial evitando que la pelvis o la cabeza “caigan” hacia el suelo haciéndonos perder la neutralidad de la columna.

Enfoque muscular: pectoral mayor, tríceps, deltoides porción anterior

Tips

  • Antes de comenzar el movimiento, procura conectar el core y los glúteos con el fin de que la columna esté protegida por toda esta musculatura que la rodea
  • Al flexionar los codos haz la inhalación y exhala para volver a la posición inicial
  • Busca siempre mantener la activación de la zona escapular, esto se logra al llevar las escápulas hacia la columna (retracción escapular) al mismo tiempo que llevas los hombros hacia abajo, lejos de las orejas (depresión escapular)

Prevención

  • La espalda no debe arquearse, ésto lo evitas cuando no dejas que la pelvis caiga hacia el piso cuando haces el movimiento
  • La región cervical siempre debe permanecer en posición neutra
  • Evita realizar este ejercicio si tienes una lesión aguda en la articulación del hombro

Regresión

  • Apoya ambas rodillas en el suelo, al acortar la palanca de las piernas, el ejercicio disminuye su dificultad
  • Puedes buscar un apoyo más elevado del suelo para apoyar las manos (siguiente ejercicio)

Progresión

  • Profundiza aún más el movimiento, es decir, puedes llegar a tocar el piso con el pecho y subir con una extensión de codos estricta, sin que la espalda se arquee
  • Intenta que el tiempo en que realizas tanto la flexión como la extensión de los codos sean muy lenta, unos 2 o más segundos al flexionarlos y otros 2 o más segundos para extenderlos
  • Puedes colocar algún disco o peso extra sobre la espalda para que te veas forzado a mover más peso que el de tu propio cuerpo

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

2. Lagartijas manos en alto

Lagartijas inclinadas

Movimiento: colócate en posición de plancha pero esta vez buscando que la superficie de apoyo de las manos esté más elevada (por ejemplo el borde de un sillón), la cabeza está alineada con el resto de la columna, los hombros están encima de la muñecas mientras que los dedos de las manos apuntan hacia el frente. Las rodillas están extendidas y los pies juntos o ligeramente separados. Imagina que tu cuerpo es una la tabla en posición inclinada la cual es imposible doblarla, teniendo en cuenta esa idea, comienza a flexionar los codos llevando el cuerpo en dirección a la superficie de apoyo, bajarás tanto como tu fuerza te lo permita y luego extiende los codos buscando volver a la posición inicial evitando que la pelvis o la cabeza “caigan” hacia el suelo haciéndonos perder la neutralidad de la columna.

Enfoque muscular: pectoral mayor (en su parte inferior y media), tríceps y deltoides porción anterior

Tips

  • Antes de iniciar, procura conectar el core y los glúteos y de esta forma estaremos protegiendo la columna de vertebral de cargas o tensiones no deseadas
  • Al inhalar realiza la flexión de los codos y durante la exhalación regresa a la posición inicial
  • Busca mantener siempre la activación de la región escapular, conéctalas hacia la columna y al mismo tiempo lleva los hombros lejos de las orejas

Prevención

  • Evita que la espalda se arquee, esto sucede cuando no estás activando el core ni los glúteos adecuadamente y la pelvis cae en dirección al piso
  • La región cervical siempre debe estar en posición neutra
  • Evita realizar este ejercicio si estás en la fase aguda de una lesión en la articulación del hombro

Regresión

  • Realiza un rango de movimiento corto, poco a poco irás ganando fuerza y podrás ampliarlo un poco más
  • Busca una superficie más elevada, por ejemplo el borde de una mesa

Progresión

  • Profundiza el movimiento, es decir, puedes buscar que el pecho se acerque más a la superficie de apoyo
  • Realiza el ejercicio de forma lenta, durando mínimo 2 segundos en cada fase
  • Puedes cambiar y realizar el ejercicio con las manos en el suelo (ejercicio anterior) o bien con los pies en alto (siguiente ejercicio)

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

3. Lagartijas pies en alto

Lagartijas declinadas

Movimiento: colócate en posición de plancha pero con los pies en una superficie más elevada (una grada, sillón), la cabeza está alineada con el resto de la columna, los hombros están encima de la muñecas mientras que los dedos de las manos apuntan hacia el frente y los pulgares hacia el centro. Las rodillas están extendidas y los pies juntos o ligeramente separados. Imagina que tu cuerpo es una la tabla en posición declinada la cual es imposible doblarla, teniendo en cuenta esa idea, comienza a flexionar los codos llevando el cuerpo hacia el piso, bajarás tanto como tu fuerza te lo permita y luego extiende los codos buscando volver a la posición inicial evitando que la pelvis o la cabeza “caigan” hacia el suelo haciéndonos perder la neutralidad de la columna.

Enfoque muscular: pectoral mayor (zona clavicular o superior y media), tríceps y deltoides porción anterior

Tips

  • Siempre antes de iniciar es fundamental que actives el core y los glúteos para brindarle protección a la columna vertebral
  • Al inhalar realiza la flexión de los codos y exhala regresando a la posición inicial
  • Busca mantener la activación de la región escapular, conéctalas hacia la columna y al mismo tiempo lleva los hombros lejos de las orejas

Prevención

  • La espalda no debe arquearse, esto sucede cuando no estás activando el core ni los glúteos adecuadamente y la pelvis cae en dirección al piso
  • La región cervical siempre debe estar en posición neutral
  • Evita realizar este ejercicio si estás en la fase aguda de una lesión en la articulación del hombro

Regresión

  • Acorta el rango de movimiento donde lo puedas controlar manteniendo la técnica correcta
  • Entre más elevada sea la superficie, más complejidad le agrega al ejercicio, busca la que mejor se ajuste a tu nivel de fuerza

Progresión

  • Realiza una flexión de codos más profunda, siempre y cuando seas capaz de mantener la espalda en posición neutra
  • Puedes buscar una superficie un poco más elevada
  • Realiza el movimiento de forma lenta, tardando mínimo 2 segundos en cada fase del ejercicio

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

4. Press de pecho con mancuernas

Press de pecho

Movimiento: este ejercicio puedes realizarlo en el piso o sobre una banca. Sosteniendo las mancuernas una en cada mano, acuéstate boca arriba con los codos extendidos y tratando de alinear las muñecas justo encima de los hombros, las palmas de las manos están apuntando hacia adelante, la mirada se dirige hacia el frente y los hombros están lejos de las orejas. Comienza a flexionar los codos en dirección al piso tratando de que estos lleguen a la misma altura del pecho, estén alineados con los hombros y mantengan una flexión de 90º. Vuélvelos a extender regresando a la posición inicial.

Enfoque muscular: pectoral mayor, tríceps, deltoides porción anterior

Tips

  • Como en todo ejercicio, antes de iniciar, busca la activación del core para brindar protección a la columna vertebral
  • Mantén la cabeza alineada y en contacto con la superficie (piso o banca)
  • Cuando inicies el movimiento (al ir flexionando los codos) puedes inhalar y exhalar al hacer el esfuerzo de empujar el peso
  • Puedes contar 2 segundos al realizar cada fase del ejercicio
  • Trata de mantener la fluidez del ejercicio

Prevención

  • Si estás usando un peso muy elevado, es mejor que cuentes con la supervisión de otra persona que te vigile
  • Evita bajar los codos más allá de la línea del cuerpo si estás sobre una banca, puede causarte una lesión
  • Si tienes una lesión en fase aguda en la articulación del hombro, evita realizar este ejercicio

Regresión

  • Comienza con un peso que puedas controlar y presta especial atención a no perder la técnica
  • Si no te sientes seguro aún para trabajar con mancuernas o algún peso, puedes iniciar con el press de pecho pero con las ligas de resistencia (se explica más adelante)

Progresión

  • Puedes intentar levantar más peso, lo que va de la mano de una disminución de repeticiones. Recuerda que la percepción del esfuerzo debe ser de “media” a “dura”
  • Realiza cada repetición más lenta, puedes durar 3 segundos en cada fase

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

Variantes

  • Press de pecho inclinado:pectoral (zona clavicular y media), tríceps y deltoides porción anterior
  • Press de pecho declinado: pectoral (zona inferior), tríceps y deltoides porción  anterior

5. Aperturas con mancuerna

Aperturas con mancuernas

Movimiento: este ejercicio puedes realizarlo en el piso o sobre una banca. Sosteniendo las mancuernas una en cada mano, acuéstate boca arriba con los codos extendidos y tratando de alinear las muñecas justo encima de los hombros, las palmas de las manos están una frente a la otra, la mirada se dirige hacia el frente y los hombros están lejos de las orejas. Con los codos extendidos, comienza a separar los brazos de forma simultánea hasta llegar a alinearlos al nivel cuerpo y luego regresa a la posición inicial.

Enfoque muscular: pectoral mayor, deltoides porción anterior, serrato anterior

Tips

  • Antes de iniciar el movimiento procura activar el core para darle buena protección a la espalda
  • Cuando inicies con la apertura de los brazos haz la inhalación y cuando vuelves a la posición inicial exhala el aire
  • Puedes contar unos 2 segundos en cada fase del ejercicio (cuando abres y cuando cierras)
  • Mantén la cabeza alineada y la mirada hacia el frente

Prevención

  • No es necesario que bajes más allá de la línea del cuerpo, si haces esto y además cargas un peso retador, puede causarte una lesión
  • Si trabajas con un peso muy elevado, es mejor que cuentes con la supervisión de otra persona
  • En caso de que padezcas de alguna lesión del hombro y esté en fase aguda, es mejor que evites realizar este ejercicio

Regresión

  • Trabaja con un peso moderado que te permita tener buen control y técnica del ejercicio
  • Puedes hacer una pequeña flexión en los codos cuando comienzas el ejercicio (abrir los brazos bajando el peso)

Progresión

  • Puedes aumentar de peso, siempre y cuando puedas manejarlo de forma segura y con buena técnica
  • Realizar cada fase del ejercicio más lento le va a sumar complejidad al ejercicio. Puedes 3 segundos en cada fase

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

Variantes

  • Aperturas inclinadas con mancuernas: pectoral mayor (zona clavicular y media), deltoides porción anterior
  • Aperturas declinadas con mancuernas: pectoral mayor (zona inferior) y deltoides porción anterior

6. Pull over con mancuerna

Pull-over con mancuerna

Movimiento: este ejercicio puedes realizarlo en el piso o sobre una banca. Toma una mancuerna con ambas manos en posición de diamante y sostenla justo encima de los hombros con los codos extendidos. Comienza a llevar la mancuerna hacia atrás buscando que la cabeza quede en medio de los brazos y luego regresa a la posición inicial, mantén la extensión de los codos durante todo el rango de movimiento.

Enfoque muscular: dorsal ancho, pectoral mayor, redondos

Tips

  • En este ejercicio especificamente es primordial la activación del core antes de iniciar ya que el movimiento puede llevar a exagerar las curvaturas de la espalda
  • Cuando lleves el peso hacia atrás, de forma simultánea realiza la inhalación y exhala conforme regresas el movimiento a la posición inicial
  • Puedes contar unos 2 segundos cuando llevas el peso hacia atrás y otros 2 segundos cuando regresas a la posición inicial

Prevención

  • Evitar la extensión excesiva de la espalda cuando el peso comienza a ser llevado hacia atrás
  • Si tienes una lesión en hombro y está en fase aguda (dolorosa) es mejor que evites este ejercicio o bien, lo hagas con un peso muy moderado

Regresión

  • Comienza eligiendo un peso que puedas manejar de forma segura y con buena técnica
  • Regula el rango de moviento, es decir, no lleves los brazos tan atrás

Progresión

  • Puedes aumentar el peso siempre y cuando puedas mantener buena técnica y te sientas seguro de poder manejarlo correctamente
  • Si realizas cada fase del movimiento contando 3 segundos llevando el peso hacia atrás y 3 segundos al regresar, le estarás añadiendo más reto al ejercicio

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

7. Giros con mancuernas

Giros con mancuerna (1)
Giros con mancuerna (2)
Giros con mancuerna (3)

Movimiento: puedes realizar este ejercicio acostado en el piso o sobre una banca. Toma ambas mancuernas y colócalas justo encima del pecho con las palmas de las manos enfrentándose una a la otra y con los codos en semiflexión. Manteniendo esta semiflexión, comienza a llevar las mancuernas hacia atrás, por encima de la cabeza (como en el pull over) y al llegar a la altura de la cabeza (o menos) comienza a cerrar los brazos hasta llegarlos a los costados del cuerpo (los brazos van paralelos al piso con los codos con una ligera flexión) para luego en una flexión de hombros volverlos a llevar a la posición inicial

Enfoque muscular: pectoral mayor, dorsal ancho, deltoides porción anterior

Tips

  • Antes de iniciar el ejercicio, busca activar el core para proteger la columna mientras realizas el ejercicio
  • Realiza la inhlación cuando comienzas a llevar el peso hacia atrás y exhala mientras completas el movimiento hasta regresar a la posicón inicial
  • En cuanto al tempo de ejecución, procura siempre tener el control de no realizar el ejercicio demasiado rápido

Prevención

  • Si padeces de alguna lesión o molestia en la articulación del hombro, evita realizar este ejercicio
  • Dado que el rango de movimiento es muy amplio (circunducción del hombro) usa mancuernas con el que tengas 100% control para realizar correctamente el ejercicio

Regresión

  • Si aún no te sientes preparado para este ejercicio dado a que es un poco más avanzado, comienza realizando los ejercicios anteriores y posteriormente podrás agregar éste a tu lista de ejercicios
  • Para iniciar puedes trabajar con un peso que te parezca un poco “fácil” , es mejor que lo hagas de esta forma para que aprendas la técnica correcta y posteriormente podrás aumentar el peso

Progresión

  • Puedes usar un peso más elevado siempre y cuando lo puedas manejar salvaguardando tu seguridad y al mismo tiempo conservando buena técnica
  • Realizar el ejercicio a un tempo más elevado (más lento), le suma reto al ejercicio

Series: de 2 a 5

Repeticiones: de 6 a 15

Descanso: de 1 a 5 minutos

Aspectos importantes

En todos los ejercicios anteriores brindamos un rango amplio tanto en las series como en las repeticiones y el descanso ya que ésto va a depender del nivel de la persona y del peso (mancuernas u otro objeto) con el que cuente.

Si es una persona que está realizando ejercicio por primera vez, o bien, es sedentaria pero en algún momento ha realizado ejercicio, lo recomendable es iniciar con 2 ó 3 series ejecutando de 12 a 15 repeticiones con un descanso que no sobrepase el 1’30”.

Esto se debe a que lo primordial es buscar que la persona se familiarice primero con los ejercicios, la técnica y tenga una base de fuerza general para posteriormente ir aumentando paulatinamente el peso que utiliza y esto va de la mano de una reducción de las repeticiones que realiza, mientras que el descanso, al requerir mayor esfuerzo para hacer el ejercicio, así también necesitará un poco más de tiempo para recuperarse y ser capaz de realizar las siguientes series que también pueden aumentar en número.

Por otro lado, si es una persona de nivel avanzado y experimentada con una buena base de fuerza general, es muy probable que inicie realizando de 4 a más series con pocas repeticiones ya que para lograr el estímulo deseado, deba usar un peso elevado necesitando también un lapso largo de descanso.

Ejercicios con ligas

Estos ejercicios con ligas de resistencia, los brindamos como una opción para trabajar la musculatura del pectoral o busto. Puede que al inicio traiga los beneficios deseados, pero después de un tiempo de realizarlo es necesario pensar en utilizar objetos pesados ya que la liga puede volverse un estímulo insuficiente para el desarrollo muscular.

SeriesRepeticionesDescanso
312 a 15+1 min

Press de pecho y aperturas con bandas elásticas

Conclusión

Retomando la historia que conté al inicio, es necesario saber que dependiendo de la forma en que se entrene, así vamos a lograr una cosa u otra. Asimismo, cada persona es diferente, cada organismo puede reaccionar diferente ante un mismo estímulo, por eso compararse nunca va a ser una buena idea.

Es fundamental que siempre que se hable de aumento de masa muscular se tenga en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres. Debido al factor hormonal, el desarrollo muscular se da en mayor medida en los hombres que en las mujeres.

Para los hombres será más fácil este desarrollo muscular porque además poseen un porcentaje de grasa inferior que las mujeres, lo que también favorece a que se observe mejor el tono muscular ganado.

No debemos dejar de lado que los senos de la mujer, el tejido mamario, está rodeado de grasa, por lo que dependiendo del ejercicio que hagas este tejido graso puede disminuirse considerablemente y notaríamos esa reducción en el tamaño de los senos.

El entrenamiento con pesas siempre será el método más efectivo para lograr el aumento de la masa muscular, esto es efectivo si lo haces al menos 3 veces por semana. Recuerda también que es importante realizar cambios conforme avanzas en el entrenamiento, ya que si mantienes un mismo estímulo por mucho tiempo, el cuerpo se acostumbrará, se estancará y no verás cambios.

Preguntas frecuentes

¿Qué puedo hacer para que me crezcan los senos?

A diferencia de los hombres, los senos de las mujeres además de las glándulas mamarias, están conformados por una mayor cantidad de tejido graso y su tamaño se relaciona más a la presencia de esta grasa que rodea al tejido mamario que al tamaño muscular.

Puedes lograr mediante una rutina con pesas un aumento de tamaño del músculo pectoral que está debajo de las glándulas mamarias y el tejido graso, puedes tonificarlos y moldearlos. Al aumentar el tamaño de las fibras musculares los senos parecerán más elevados, más no podrás modificar las tallas a tu antojo.

Si buscas “elevar” los senos o aumentar la talla a tu gusto podrás lograrlo mediante otros métodos.

¿Cómo agrandar los senos con remedios caseros?

El remedio casero número uno que te podemos brindar es que hagas ejercicios con pesas o con los implementos que tengas en casa, con lo que tengas a tu disposición, incluso tu propio peso corporal podría funcionar como una herramienta.

Más arriba en este artículo te brindamos unas series de ejercicios que pueden ayudarte. Por otro lado, existen ciertas cremas o lociones a base de productos naturales que pueden ayudar a reafirmar lo senos.

¿Qué es bueno para reafirmar y aumentar los senos?

Como promotores de estilos de vida saludable, vemos el ejercicio físico como el método ideal para mejorar la salud integral.

Es por esta razón que sugerimos una rutina de pesas enfocada en tonificación y aumento de masa muscular, aunque no podrás aumentar tallas a tu gusto, el trabajar el músculo pectoral que se ubica por debajo de las glándulas mamarias y el tejido graso, podrás lograr que los senos luzcan un poco más elevados y torneados.

¿Cómo aumentar el busto con vaselina?

Respecto a este tema, no existe evidencia científica que corrobore o desmienta que la aplicación de vaselina en el busto durante un lapso de tiempo ayude a aumentar el busto.

Melissa Fernandez

Hola, mi nombre es Melissa Fernández, soy profesional de la salud, tengo 30 años y lo que me apasiona es el movimiento humano, el ejercicio físico y todo lo que tenga que ver con hábitos de vida saludables. Soy Bachiller en Promoción de la Salud Física, tengo una Especialización en Entrenamiento Personal. Soy graduada del Programa de Formación de Instructores de Pilates impartido por Global Fitness, además cursé capacitaciones de Entrenamiento con Kettlebell, Entrenamiento Inteligente y otros cursos de entrenamiento funcional. Actualmente soy instructora del Gimnasio Universitario de la Universidad de Costa Rica y soy Coach certificada por la franquicia estadounidense Orangetheory Fitness donde trabajo desde el 2018.

Recent Posts