Antes de empezar a estudiar las ciencias del movimiento humano y saber las cosas que sé hoy, practicaba ejercicio basándome en lo que las personas me aconsejaban o bien, hacía búsquedas en internet relacionadas a lo que me interesaba saber. Me preguntaba qué hacer antes de empezar a correr ¿Tengo que calentar antes de comenzar? ¿Sólo comienzo a correr y ya, sin nada previo? ¿Tengo que estirar antes o después?
Estas eran las preguntas más frecuentes, tal vez un día sólo empezaba a correr, otro día hacía algunos movimientos para calentar y otros estiraba, como para saber cuál me resultaba mejor.

Al día de hoy te puedo aconsejar qué es lo mejor que puedes hacer antes de empezar a correr para que disfrutes de la carrera y prepares a tu cuerpo para lo que tendrá que hacer y de esta forma prevenir lesiones.
Es importante destacar que lo que hacemos antes de correr es tan importante como lo que hacemos después. Si estás interesado en una rutina y los beneficios del estiramiento después de correr, puedes visitar este artículo donde describo la rutina que yo uso para estirar después de correr.
Correr es fácil y efectivo
Es un ejercicio que pareciera estar de moda, no necesitas ser un ultra-maratonista o correr entre montañas para obtener los beneficios de esta actividad. Es accesible para todas las personas que deseen comenzar a practicarla, tú marcas la intensidad que desees y durante el tiempo que dispongas, puedes realizarla como hobby o planificar tu entrenamiento para participar en carreras.
Correr es un ejercicio que traerá múltiples beneficios a la salud, vas a mejorar la capacidad de transportar oxígeno a los músculos, tu corazón trabajará de forma más eficiente, el riesgo de enfermedades cardiovasculares disminuirá, también disminuye y regula la presión arterial en personas normotensas e hipertensas, va a mejorar el pronóstico de una persona que padece diabetes, además bajarás tanto la grasa visceral (la que rodea los órganos en la región central del cuerpo) como la subcutánea (entre la piel y el músculo).
Estos son apenas unos cuantos beneficios, así que siéntete motivado a implementar esta práctica dentro de tus hábitos saludables, te sentirás mejor, con más energía y sin duda alguna estás añadiendo años a tu vida.
¿Qué es el calentamiento?
Calentar es la forma en que estamos preparando al cuerpo para desarrollar cierta capacidad de trabajo, es un aviso que le damos antes de iniciar la actividad principal, en este caso correr.
Calentamiento general
El objetivo es activar el organismo a nivel cardiovascular, óseo y muscular y de estas forma prevenir lesiones, está indicado previo a cualquier actividad física.
Dentro de este calentamiento general debemos darle importancia a tres partes importantes:
- Movilidad articular: es necesario ampliar poco a poco el rango de movimiento articular para evitar desgarres y distensiones en ligamentos y tendones
- Activación cardiovascular: con esto vamos a aumentar la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca, llevando mayor flujo sanguíneo a los músculos
- Estiramiento: buscamos aumentar de manera progresiva el grado de elongación de los músculos, estos estiramiento no deben ser rebotes, son estiramiento dinámicos
Calentamiento específico
Este calentamiento aplica más a deportes ya que consiste en realizar lo movimientos o gestos propios del deporte que se va a realizar. Por ejemplo, en voleibol, como parte del calentamiento específico se suelen realizar los gestos del remate o del bloqueo sin la bola; para correr podríamos realizar carreras cortas y ligeras de 15-20 segundos
Beneficios del calentamiento
De forma muy general, el calentamiento prepara al cuerpo para un esfuerzo de mayor intensidad
- Aumenta la temperatura corporal, esto mejora la eficacia de las contracciones musculares y la frecuencia de conducción nerviosa, además va a reducir la viscosidad muscular, es decir, tus músculos trabajarán mejor
- Mejora la trasmisión de los estímulos nerviosos, lo que influye directamente en la coordinación y los reflejos
- Aumenta la circulación sanguínea y esto aportará mayor cantidad de oxígeno a los músculos para hacerlos funcionar de manera eficiente
- Previene el riesgo de lesiones al aumentar la flexibilidad de los músculos y la movilidad de las articulaciones
Recomendaciones
Como mencionamos anteriormente el calentamiento debería incluir ejercicios destinados a “activar” el cuerpo para realizar un esfuerzo mayor, esto incluye movilidad de las articulaciones, estiramiento dinámicos y trotes ligeros que aporten especificidad a lo que seguidamente vas a realizar.
NO realices estiramientos estando “frío”, mucho menos movimientos bruscos, ninguno de los tejidos del cuerpo está listo para patadas hacia el frente o para rebotes bruscos del tronco hacia el piso, te pueden lesionar seriamente.
Recuerda que lo que buscamos es optimizar las funciones de todo el organismo para dar el mejor resultado mientras corres, por eso no debes excederte en la intensidad del calentamiento para no gastar energía antes de tiempo, más si se trata de una carrera en la que compites por obtener un buen tiempo o lugar.
Tabla de ejercicios para calentar antes de correr
Ejercicio | Series | Repeticiones/Duración |
Movilidad de tobillo en posición V | 1 | 20 repeticiones |
Rodilla al pecho | 1 | 20 repeticiones |
Estiramiento del cuádriceps (dinámico) | 1 | 20 repeticiones |
Estiramiento de isquiotibiales | 1 | 20 repeticiones |
Estiramiento del piriforme | 1 | 20 repeticiones |
Cossack squat (sentadilla del cosaco) | 1 | 20 repeticiones |
Desplante + rotación de torso | 1 | 20 repeticiones |
Trote suave (opcional) | 3 | 20 x 10 segundos |
1. Movilidad de tobillo en posición de V

Ejecución: sitúate sobre pies y manos, luego eleva la pelvis hacia el cielo (posición de V invertida) y mantén esa posición mientras alternas entre flexionar la rodilla de una pierna y llevar el talón de la otra pierna en dirección al piso con la rodilla extendida.
Enfoque principal: articulación del tobillo, gastronemios, sóleos, isquiotibiales, glúteos, dorsal ancho, pectoral mayor
Tips
- Procura mantener la pelvis elevada para que el ejercicio tenga el efecto que queremos en la cadena posterior del cuerpo
- Respira normalmente
Prevención
- No realices movimiento bruscos
- Si tienes alguna lesión o molestia en hombros o muñecas, es preferible que cambies el ejercicio y lo hagas apoyando las manos contra una pared, alejes los pies de ella y comiences a subir talones y luego presionarlos contra el suelo
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
2. Rodilla al pecho

Ejecución: en la posición de pie, lleva una pierna en dirección al pecho, tómala con ambas manos y hala suavemente por detrás del muslo, regresa a la posición inicial y has el mismo movimiento con la otra pierna. Puedes hacerlo avanzando cada vez que cambias la pierna.
Enfoque principal: articulación de la cadera, glúteos e isquiotibiales
Tips
- Trata de mantener el tronco erguido, no llevarlo hacia atrás cada vez que halas la pierna al pecho
- Hala la pierna detrás del muslo
- Si haces el ejercicio avanzando y te desequilibras, puedes hacerlo en el mismo sitio sin avanzar
Prevención
- No realices movimiento bruscos
- Lleva la rodilla hacia el pecho tanto como tu flexibilidad te lo permita
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
3. Estiramiento del cuádriceps


Ejecución: en la posición de pie, flexiona una rodilla como llevando el talón hacia el glúteo, toma el empeine con la mano opuesta y hala suavemente la pierna hacia atrás, vuelve a la posición de inicio y has lo mismo con la otra pierna. Puedes hacerlo avanzando cada vez que cambias la pierna.
Enfoque principal: articulación de la rodilla y cadera, cuádriceps y psoas iliaco
Tips
- No solo te concentres en llevar el talón en dirección al glúteo, si no también hala el muslo suavemente hacia atrás
- Si haces el ejercicio avanzando y pierdes constantemente el equilibrio, puedes hacerlo en el mismo sitio sin avanzar
Prevención
- No realices movimiento bruscos ni rebotes
- Realiza un rango de movimiento con el que te sientas cómodo
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
4. Estiramiento de isquiotibiales

Ejecución: en la posición de pie, adelante y apoya el talón de una pierna, mantén la rodilla de esa pierna extendida (la rodilla de la pierna que queda atrás está semi-flexionada) y luego flexiona el tronco en dirección al piso, avanza regresando a la posición inicial y has lo mismo con la otra pierna.
Enfoque principal: articulación de cadera, rodilla y tobillo, glúteos, isquiotibiales, gastronemios y sóleos
Tips
- Si sientes mucha tensión en los isquiotibiales, al punto de ser demasiado doloroso, puedes flexionarla levemente la rodilla de la pierna que adelantas
- Al mismo tiempo que bajas el tronco, lleva la pelvis hacia atrás
- Si pierdes el equilibrio cuando avanzas, puedes hacerlo en el mismo sitio, sin avanzar
Prevención
- Realiza la flexión del tronco de forma controlada
- No realices rebotes ni movimientos bruscos
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
5. Estiramiento del piriforme

Ejecución: partiendo de la posición de pie, eleva una pierna, tómala con ambas manos desde el pie y hala suavemente hacia arriba, regresa a la posición inicial y realiza lo mismo con la otra pierna. Puedes hacerlo avanzando cada vez que haces el cambio de piernas.
Enfoque principal: articulación de la cadera, piriforme, glúteo mayor, glúteo medio
Tips
- Si no llegas a tomar el pie, puedes tomar la pierna un poco más arriba a nivel de la tibia
- Puedes hacer el ejercicio en el mismo lugar, sin avanzar, esto si pierdes mucho el equilibrio
Prevención
- Has el movimiento hasta donde la movilidad de la cadera te lo permita
- No realices movimientos bruscos
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
6. Cossack squat

Ejecución: sitúate de pie, con las piernas bastante separadas entre sí. Lleva el peso de tu cuerpo hacia un lado, la rodilla de ese lado quedará flexionada mientras que la otra quedará extendida con la punta del pie apuntando hacia el cielo. Regresa a la posición inicial para hacer lo mismo hacia le otro lado.
Enfoque muscular: articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, músculos aductores principalmente
Tips
- Mantén la espalda alineada en todo momento, no dejes que los hombros colapsen hacia adentro, el pecho permanece amplio todo el tiempo
- Piensa en llevar la pelvis hacia atrás más que en recargar el peso del cuerpo hacia las rodillas
- El rango de movimiento que se realiza depende de la movilidad de cada persona
Prevención
- Evita que el talón de la pierna que se flexiona se despegue del piso
- Si existe alguna lesión o molestia en las rodillas, regula el rango de movimiento, es decir, no profundices demasiado la sentadilla
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
7. Desplante + rotación de torso

Ejecución: en la posición de pie, realiza un desplante hacia delante, mantén esa posición y has una rotación de tronco hacia cada lado, regresa a la posición inicial trayendo la pierna que está atrás a la par de la que está adelante y realiza el mismo movimiento alternando la pierna que adelantas
Enfoque principal: articulaciones de cadera, rodilla y tobillo, glúteo, recto anterior del cuádriceps, psoas, oblicuos abdominales y en menor medida el recto abdominal, el cuadrado lumbar y los extensores de la columna
Tips
- Cuando haces el desplante, puedes apoyar o no la rodilla de la pierna que quedó atrás
- Si pierdes el equilibrio haciendo este ejercicio avanzando, puedes hacer el desplante hacia atrás, luego la rotación a cada lado y luego devuelves la pierna a la posición inicial
Prevención
- Si apoyas la rodilla al piso, procura hacerlo suave para no lastimarla
- Cuida que la rodilla que queda adelante no se mueva exageradamente de lado a lado cada vez que haces la rotación
- Realiza la rotación de forma controlada, sin movimientos bruscos
Series: 1
Repeticiones: 20 totales
8. Trote suave
Ejecución: básicamente se trata de realizar trotes ligeros con el objetivo de realizar tu patrón de carrera y subir un poco más la frecuencia cardíaca. Puedes cronometrar 20 segundos de carrera ligera seguido de 10 segundos a una intensidad aún más baja o caminando, esto lo puedes hacer unas 3 veces.
Este trote suave te lo recomiendo principalmente si vas a competir en una carrera en la que tienes que estar cierto tiempo antes para prepararte de la mejor manera, además te ayudará a controlar los niveles de ansiedad. Ten en cuenta que este trote es ligero, estamos en la fase de calentamiento.
Series: 3
Duración: 20 segundos activos x 10 segundos a menor intensidad o caminando
Preguntas frecuentes
¿Cómo calentar antes de una carrera de 5 km?
En la carrera, sea cual sea la distancia, siempre vas a usar los mismos músculos, por lo que los movimientos que te presentamos en este artículo te van a funcionar muy bien. Recuerda que lo que buscamos con el calentamiento es preparar al cuerpo para un esfuerzo mayor, el calentamiento dinámico es lo que resulta más efectivo para este “despertar” del organismo que requerimos antes de una carrera.
¿Cómo calentar antes de una maratón?
El movimiento que realizas al correr siempre será el mismo independientemente de la distancia que vayas a hacer, los músculos que reclutarás serán los mismo, siendo los del tren inferior los que más demandan tendrán. Los ejercicios que te presentamos en este artículo te ayudarán a activar y movilizar todos esos tejidos que trabarás por tanto tiempo.
Puedes prolongar un poco más el tiempo del calentamiento aumentando la cantidad de series que haces de cada ejercicio. Recuerda que el calentamiento no debe ser exhaustivo y cada ejercicio debes realizarlo de forma controlada, sin rebotes y sin movimientos bruscos.
¿Cuánto tiempo se debe calentar antes de correr?
Puedes calcular que el calentamiento inicie unos 10 ó 15 minutos antes de que comiences a correr, lo necesario para que puedas realizar cada ejercicio correctamente y sin prisa, pero tampoco con demasiada anticipación como para que pierdas los efectos del calentamiento.
Que lo que vas a hacer justo después de finalizar el calentamiento sea iniciar con tu carrera.
¿Qué se hace primero, el calentamiento o el estiramiento?
Lo ideal, para optimizar tu rendimiento en el ejercicio que vayas a hacer es calentar, con esto lograrás preparar al cuerpo para un esfuerzo mayor, vas a activar todo tus sistemas y además vas a prevenir lesiones. Te recomendamos realizar un calentamiento dinámico para conseguir que el cuerpo alcance un nivel óptimo.
El estiramiento lo dejaremos para el final del ejercicio que hayas realizado, con este buscamos que el cuerpo vuelva a la “calma”, que los músculos se recuperen más rápido después del esfuerzo físico, va a favorecer el drenaje de los desechos metabólicos producidos en la actividad y además, estirar te lleva a un estado de relajación generalizado y esto te hará sentir bien.
Conclusiones
Actualmente, cualquiera que sea el ejercicio que vaya a realizar me preocupo por que mi calentamiento incluya ejercicios que movilicen las articulaciones y activen los grupos musculares que voy a trabajar, para lograr esto mi opción siempre será el calentamiento dinámico por encima de hacer algo que solo eleve mi frecuencia cardiaca, es lo que me resulta mejor y con lo que me siento segura para prevenir lesiones.
El calentamiento optimizará tu rendimiento, no debes dejarlo de lado, este prepara a tu cuerpo tanto física como mentalmente para algo que requiere de más esfuerzo.
Programa tu tiempo para que el calentamiento te lleve no más de 15 minutos (siendo 10 minutos el tiempo ideal), el objetivo es poder realizar cada ejercicio de la forma correcta, sin presión de tener que terminar rápido porque esto probablemente conlleve a alguna mala ejecución, pero tampoco debes dejar que trascurra demasiado tiempo entre el calentamiento e iniciar el ejercicio, en este caso correr, ya que disminuirán los efectos que logramos con el calentamiento.