Las bebidas energéticas y el ejercicio


Las bebidas energéticas se han vuelto increiblemente populares, en parte porque nos gusta todo lo que nos pueda ofrecer un plus de desempeño y en parte por el increíble y millonario marketing de las empresas. Estas bebidas se han convertido en un enorme negocio dirigido directamente a adolescentes y jovenes adultos. Pero ¿son seguras? ¿es seguro utilizarlas junto al ejercicio y los deportes competitivos?

¿Qué es una bebida energética?

Las bebidas energéticas son un tipo de bebida que contiene cafeína en combinación con otro ingredientes como taurina, guaraná y el complejo de vitaminas B y que según los fabricantes proveen un extra de energía.

La cafeína en la forma de café es utilizada como estimulante por gente de todas las edades y de todo el planeta. La popularidad nos ha hecho olvidar en algunos que casos que la cafeína es un tipo de droga que si se consume en exceso posee efectos adversos como nerviosismo, irritabilidad, insomnio, arritmias y otros malestares.

La cantidad de cafeína en una bebida energética probablemente no es peligrosa para la mayoría de los adultos, sin embargo más de una botella y en combinación con otras bebidas cafeinadas fácilmente puede incrementar los niveles de cafeína a niveles poco saludables. De la misma manera los niveles de cafeína en las bebidas energéticas a menudo exceden las recomendacionas para los adolescentes. Por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría sugiere que los adolescentes deberían limitar el consumo de cafeína a menos de 100 miligramos diariamente.

Luego la taurina, el complejo de vitamina B y muchas hierbas que a menudo contienen estas bebidas energéticas usualmente se sostiene que mejoran el desempeño atlético, pero no hay evidencia que lo soporte. Es más, algunas de las hierbas que contienen estas bebidas energéticas pueden ocasionar reacciones adversas con ciertas medicaciones.

Bebidas energéticas no son bebidas deportivas

Las bebidas energéticas y las deportivas son bastante diferentes:

– Las bebidas energéticas son bebidas que contienen altos niveles de azúcar, cafeína, taurina, ginseng y/o vitaminas B. Sus fabricantes sostienen que poseen efectos estimulantes que muchas veces no se han testeado, especialmente en atletas. Tampoco son un tipo de bebida que está regulado.

– Las bebidas deportivas, por otro lado generalmente tienen un 6%-8% de carbohidratos, más electrolitos y sodio. Este tipo de bebidas está específicamente diseñado para sostener a los músculos que están trabajando y mantener una óptima hidratación como medio de mejorar el desempeño atlético. Las bebidas deportivas han sido extensamente estudiados y han demostrado tener su efectividad sobre los atletas.

Personalmente pienso que el agua es lo mejor que puedes beber y si consumes bebidas deportvas deberías incluir las calorías de las bebidas deportivas como calorías que consumimos porque son bebidas que contienen calorías. Sin embargo a veces una pequeña «ayudita» sirve, en especial cuando la intensidad en el ejercicio que hacemos es muy alta.

Las bebidas energéticas y los deportes

Muchos atletas utilizan la cafeína antes y durante las competiciones como ayuda para su desempeño. Y las bebidas energizantes se han encargado de vender sus productos con toda la agresividad marketinera posible en muchísimos deportes extremos y deportes en general como optimizadores del desempeño. Muchas de estas bebidas dicen tener la habilidad de incrementar la resistencia, la reacción y la concentración debido a hierbas exóticas y otros ingredientes aunque muchos efectos provienen principalmente de la cafeína.

Las investigaciones han demostrado que el consumo de niveles moderados de cafeína previo y durante un ejercicio muy intenso puede ser seguro y efectivo. Pero la seguridad y la eficacia de consumir cafeína en conjunción con ingredientes provenientes de hierbas todavía tiene que investigarse en mayor profundidad. Además, como ya hemos dicho, la cantidad de cafeína testeada en muchas bebidas energéticas posee niveles superiores a los saludables, incrementando los riesgos de los efectos negativos con poca evidencia de un beneficio atlético añadido.

Además, las bebidas energéticas poseen un alto contenido de glucosa, lo que puede resultar en una menor absorción de fluídos por el intestino, y puede llevar a malestares gastrointestinales y deshidratación. Las bebidas deportivas por su parte están específicamente formuladas para contener un balance apropiado de glucosa y electrolitos de fácil absorción, y por lo tanto le dan a los músculos combustible como así también agua y electrolitos para mantener una hidratación óptima. Muchas bebidas energéticas no están formuladas de esta manera y hasta sostienen que dichas bebidas no son el reemplazo de ninguna fluido.

En resumidas cuentas, y al menos con relación al desempeño atlético, todavía hay aspectos desconocidos de las bebidas energéticas. Por lo tanto el consumo previo y durante el ejercicio no es algo que muchos recomienden…

Entre las razones para no hacerlo están que los niveles de cafeína son altamente variables dependiendo de la marca y la bebida, que los niveles de cafeína en estas bebidas no resultan en beneficios atléticos adicionales y que además pueden poseer efectos colaterales, los niveles de vitamina B son potencialmente peligrosos, varios ingredientes (sobre todo las hierbas) poseen un mínimo de evidencia científica sobre su uso y seguridad, que no es una bebida que reemplace a ningún fluído, que puede retrasar la absorción de glucosa resultando en deshidratación, entre tantas.

Para finalizar hay que decir que no estamos bajo ningún punto de vista criticando a estas bebidas. Lo que estoy haciendo aquí es señalar que la evidencia sostiene que no son lo ideal para mejorar el desempeño atlético, o al menos que no hay pruebas suficientes para demostrarlo. Como sea, si tienes alguna opinión y/o experiencia con estas bebidas y el deporte o el ejercicio, incluso si trabajas en alguna de estas empresas, espero tus comentarios.

Fuente: Alex M. McDonald

Melissa Fernandez

Hola, mi nombre es Melissa Fernández, soy profesional de la salud, tengo 30 años y lo que me apasiona es el movimiento humano, el ejercicio físico y todo lo que tenga que ver con hábitos de vida saludables. Soy Bachiller en Promoción de la Salud Física, tengo una Especialización en Entrenamiento Personal. Soy graduada del Programa de Formación de Instructores de Pilates impartido por Global Fitness, además cursé capacitaciones de Entrenamiento con Kettlebell, Entrenamiento Inteligente y otros cursos de entrenamiento funcional. Actualmente soy instructora del Gimnasio Universitario de la Universidad de Costa Rica y soy Coach certificada por la franquicia estadounidense Orangetheory Fitness donde trabajo desde el 2018.

Recent Posts